Un gran número de los grandes directores de cine que conocemos hoy en día, antes de pasar al largometraje tuvieron que comenzar haciendo cortometrajes. Donde la gran mayoría de ellos plasmarán su estilo cinematográfico. En La Cabecita, durante estas próximas semanas, queremos mostraros algunos de los mejores cortos de estas figuras.
En esta primera parte, nos centramos en la Generación de los 70 o también conocida como Nuevo Cine Estadounidense, que significo un cambio de rumbo para la industria de Hollywood con la aparición de cineastas de la talla de Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, George Lucas, Brian de Palma…Pero nos vamos a centrar fundamentalmente en tres directores de este movimiento:
Amblin (Steven Spielberg, 1968)
Spielberg a la edad de 24 años realizó este cortometraje en 35 mm y a color. El rodaje duró dos fines de semana con un presupuesto que alcanzó los 10.000 dólares gracias al mecenazgo de Dennis Hoffman, un trabajador de una tienda de óptica.
El cineasta americano ganó el premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Atlanta del año 1968. Esto le permitió obtener su primer contrato en la industria, en la Universal. El mismo nombre de este es el de su productora, fundada en 1981 con los productores Kathleen Kennedy y Frank Marshall.
Electronic Labyrinth THX 1138 4EB (George Lucas, 1967)
Este corto de ciencia ficción escrito y dirigido por George Lucas cuando aún era estudiante de cine fue grabado durante 12 semanas. Algunas de las localizaciones del cortometraje son en la escuela de cine donde estudiaba.
Llamó la atención de Spielberg (aún no se conocían) que estaba de público en el National Student Film Festival de enero de 1968.En este mismo festival el corto de Lucas ganó el primer premio.
What’s a nice girl like you doing in a place like this? (Martin Scorsese, 1963)
Junto con The Big Slave, el cortometraje What’s a nice girl like you doing in a place like this? fue uno de los primeros comienzos de Martin Scorsese como director cuando aún era un estudiante de cine en la Escuela de Nueva York. Escrita por el director italoamericano, es una pieza de comedia sobre un escritor que se obsesiona con la imagen que tiene en la pared.Lo que sigue a continuación es mejor que lo veáis vosotros mismos.
Rodado en blanco y negro, tendrá cierta influencia en su primer largometraje Who’s That Knocking at My Door?