Most Penedés Festival 2014 – Día 8 | La Cabecita

El viernes el Most Festival ofreció sesión de mañana y tarde de proyección de piezas cortas. Las de la mañana, en el Vinseum, corresponden a la Sección Cosecha, y las han agrupado bajo el denominador de “Comunicación del vino y el cava”, es decir, son piezas ante todo promocionales, aunque también algunas puedan contener un componente didáctico importante. De hecho, dos de ellas, The Wine Legend Trailer. Casillero del Diablo y Jean León. A man, a time, a wine repiten respecto a la sesión del pasado sábado día 8, supongo que por su doble condición de ser un producto promocional combinado con el uso del lenguaje del cine y la ficción, con lo que no las comentaré de nuevo en la presente crónica y me remito a su correspondiente crónica del día 3 del Most para quien esté interesado. Vamos por el resto. Antes de empezar las piezas anunciadas proyectan un pequeño vídeo realizado durante la última vendimia por los alumnos de la Escuela de Viticultura y Enología Espiells, llama la atención por una calidad visual bastante cuidada, grabado con GoPro, lo que lo dota de tiros de cámara interesantes de todo el proceso desde la viña a la bodega.

In the wood for life, de Christophe Deschannel (2014)

maxresdefault

La fantástica  interpretación de un grupo de instrumentos de cuerda pone música al minucioso trabajos de los artesanos que,  con sus manos, trabajan y doman la madera para hacer las barricas de vino.

Dotado de una gran fuerza visual, esta pieza francesa llena de cuidadísimos planos y movimientos elegantes casa muy bien con la banda sonora, que acentúa el carácter artesanal, casi elemental, del proceso de cierta comunión con la naturaleza de fabricar barricas. Aparte de la banda sonora, ningún otro sonido está presente para narrar, solo la fuerza de sus imágenes. Su director estuvo presente y luego comentó que lo que el pretendía era transmitir con la música las emociones que le producían sus imágenes.

Lo misteri del castell de Falset (El misterio del castillo de Falset), de Óscar Sánchez y Guillem Martínez (2014)

La Cooperativa Falset Marçal continúa apostando  fuerte a la hora de comunicar visualmente. Esta vez se refleja en el imaginario de la Edad Media para presentar su renovada gama de vinos “Castell de Falset”.

Curioso video promocional que se vale de una cuidada y casi épica puesta en escena para relacionar las características de los diferentes vinos con las de personajes del imaginario medieval. La grandilocuencia de su propuesta corría el riesgo de caer en lo risible, sin embargo el uso una hábil narración en off consigue mantenerla en el límite de lo serio.

L’hivern a Can Bas (El invierno en Can Bas), de Cesc Garsot (2014)

Elegancia y delicadeza audiovisual de un momento en que la poda hiere, la viña duerme y los vinos del año se miman en la bodega. El retorno de la savia marcará el inicio de la primavera con la primera lágrima de la cepa.

Muy cuidado visualmente, con una fotografía que resalta el aspecto bucólico de las imágenes, transmite una impresión interesante sobre lo que ocurre en las viñas en el periodo invernal, en contraste con los procesos de la bodega.

Banc Sabadell Vijazz Penedés, de Jordi Escofet (2014)

Al ritmo al compás del jazz de uno de los cabeza de cartel del festival Vijazz, revivimos las imágenes y los momentos más característicos del gran acontecimiento enoturístico del Penedés.

Vistoso y enérgico spot publicitario, con un gran montaje al ritmo de la música, que, tal como explico uno de los productores del mismo, Francesc Palau, se trataba de condensar en solo dos minutos lo que se puede encontrar y vivir los días que dura el Vijazz de Vilafranca del Penedés, un festival que combina conciertos de jazz con degustaciones de vino. Diría que lo consigue.

Diario de viña 2014 de la Heredad Segura Viudas, de Joan M. Guasch (2014)

El video blog de esta bodega penedesenca continúa mejorando año tras año y demostrando que hay caminos nuevos para comunicar la cultura del vino.

Se trataba de dos episodios de un interesante formato para internet de la bodega para dar a conocer no solo sus vinos, sino todo el proceso que hay tras ellos, desde la viña hasta la bodega. Buena realización y un alto contenido didáctico.

Les racines de la COGEVI, de Bernand Billois (2014)

479449852_640

El champán tiene una larga historia. Viajaremos hasta el tiempo de la filoxera, al París deinicios del s., los conflictos sociales y la I Guerra Mundial para ver nacer la Cooperativa de Vinateros de la Champaña.

Espectacular pieza francesa gracias a un gran montaje a partir de exclusivamente de material gráfico de archivo y una voz en off, con un gran ritmo cuenta la turbulenta historia que llevó a fundar una de las primeras cooperativas de elaboradores Francia, en solo seis minutos logra condensar décadas de historia de unos años convulsos. Muy ameno.

#PenedèsPuraEmoció (PenedésPuraEmoción), de Jordi Escofet (2014)

Toda la magia y los atractivos del Penedés condensados en 4 minutos enérgicos, llenos de imágenes para recordar y emociones que no se olvidan. Incluido dentro de la campaña de promoción turística de Enoturismo Penedés, concentra la variedad de actividades de ocio que se desarrollan en el Penedés.

Pues la verdad es que poco hay que añadir a esta sinopsis, tal como corroboró luego una de las responsables de Enoturismo Penedés que encargaron el spot, quedaron plenamente satisfechas con el resultado, su apartado visual es impecable, y el montaje y la música consiguen combinar con ritmo la diversa oferta de ocio y cultural que se puede encontrar en la comarca a lo largo del año.

Spot Mortix l’U, de Tomeu Santandreu (2013)

Caligrafías, elementos de la viña y elegancia visual en primer plano para comunicar un vino de la tierra de Mallorca.

Un spot corto, pero atractivo, basado en combinar caligrafías con procesos naturales de la viña. Llama la atención. 

part_des_anges_2-640px

El viernes y sábado, dentro de las Actividades Paralelas del Most, se pudo disfrutar de la proyección en diversas bodegas y locales de la comarca del documental francés La part des anges, de Marie Renucci (2013), que compite en la Sección Cosecha. Lo destaco porque, a lo largo de todo el Festival se ha ido proyectando paralelamente siempre el mismo documental en diferentes puntos de la comarca. Sin duda cuenta con una gran aceptación y podría optar seriamente a alguno de los premios del festival. El documental reflexiona sobre el relevo generacional en el mundo del vino y de las inquietudes de la gente joven que ha apostado  por la viña y el vino como un proyecto personal y apasionante, más allá de las dificultades económicas y de la estandarización del vino.

Lo que resulta más fascinante del documental es contemplar a jóvenes volviendo no solo a cultivar la viña, sino haciéndolo con los métodos más tradicionales, los propios de sus abuelos y bisabuelos, para a través de un vino ecológico, recuperar las esencias. Es impactante el momento en que una de sus protagonistas, una chica joven se pone a labrar una viña con un caballo y un arado, una tarea durísima, pero que se niega a hacer con un tractor porque cree que así es mejor para la tierra de cultivo. Un documental con una factura notable y testimonios interesantes, que muestran toda una nueva generación con otra perspectiva, curiosamente “antigua”, y diferentes fases de la producción, hasta que intentan dar a conocer su producto al mercado.

Y volviendo a Vilafranca, me voy a  la tercera y última jornada de la Sección Brote del teatro Cal Bolet, para variar lleno. Y también para no perder la costumbre,  lo presenta/despide Marina Mestres con su inconfundible y nada convencional estilo. Hoy hemos podido ver siete cortometrajes:

Nena, de Alauda Ruiz de Azúa (2014)

nena

Javier tiene el dudoso honor de haber sido el primer chico que le rompió el corazón de Ana. Años después, él reaparece en su vida. La Ana adolescente no quiere abrir la puerta. ¿Qué quiere la Ana adulta?

Un corto simpático, aunque algo irregular: empieza muy bien, con una gran introducción, después parece desinflarse, y en su segunda mitad se recupera, sobre todo gracias a la buena química entre ellas que desprenden sus dos protagonistas, básica para la historia. El final, sin embargo, peca de ser algo anticlimático. 

Democracia, de Borja Cobeaga (2013)

El gerente de una empresa propone un audaz plan para mantener alta la moral de los trabajadores.

Divertido y mordaz trabajo del guionista de Ocho apellidos vascos, lo que más llama la atención de él es su gran trabajo artístico, que logra reflejar perfectamente el aspecto y estética propio de los años 70-80’, quizá en una alusión a los años de la Transición. Unas interpretaciones agudas para un guionágil e irónico sobre el funcionamiento de la democracia y sus vicios. Más actual que nunca.

Mano a mano, de Ignacio Tatay (2013)

Cuando una mujer quiere, con todas sus fuerzas, besar a un completo desconocido dentro de un autobús, no es consciente de que, efectivamente, es un completo desconocido y no puede meter la pata.

Avalado por un exitoso paso previo por diversos festivales,  realmente cuenta con una gran factura técnica, un gran uso del espacio, buenas interpretaciones y un montaje dinámico. Pero por lo que más destaca es como consigue transmitir diferentes fases de lo que sería una relación de pareja a través de la utilización de las manos. Una analogía ciertamente original.

Canis, de Marc Riba y Anna Solanas (2013)

7h81n2ixc6212pb03b9lmz9k9_01

Teo vive aislado en una casa asediada por una manada de  perros salvajes.

Un impresionante y turbador trabajo en stop-motion, consigue crear una ambientación francamente malsana e inquietante que va atrapando al espectador en su claustrofóbico mundo. Su fotografía, en B/N, no hace más que potenciar esta sensación, junto a un diseño de personajes muy logrado. Desde luego por la crueldad y dureza de algunas escenas, no es un corto para niños.

Julia, de Emiliano Cano Díaz (2014)

El pintor modernista barcelonés Ramón Casas quedó fascinado cuando encontró a la vendedora de lotería Julia Peraire. Julia fue su modelo y, después de vivir juntos durante muchos años, se convirtió en la esposa del pintor.

La sinopsis no deja mucho a la sorpresa, pero eso no es lo más interesante de este corto, que, de hecho, se limita a narrar hechos históricos. Lo más interesante es el modo como está narrado: una sugestiva voz en off y un uso exclusivo de imágenes de archivo y obras del pintor, convenientemente animadas en ocasiones, para retratar una época y lugar fascinantes: la Barcelona de principios del  s., y la historia de amor entre los protagonistas en una sociedad clasista que no la aceptaba. Pero por encima de todo, la gran delicadeza con que se ha realizado, denota amor por la pintura.

No tiene gracia, de Carlos Violadé (2014)

Manolo y María se quieren, viven juntos y a él le gustan mucho las bromas. Ella tiene mucha paciencia. Pero Manolo no sabe que cuando se hace una broma, se han de asumir las consecuencias.

Un cortometraje gracioso, con una buena caracterización de los personajes y una buena dirección, sin embargo, le sobra algo de metraje para ser más redondo ya que cae en cierta reiteración y eso afecta al ritmo. La planificación y composición de planos es sugerente, con una buena fotografía, y los actores protagonistas están a un buen nivel, especialmente Andrés Berlanga.

A2042, de David Castro González (2013)

Un hombre, sentado en el suelo de una calle, sufre un ataque de ansiedad durante la noche, rodeado de ruidos. ¿Por qué?

Destaca por su escasa duración, de menos de dos minutos, y su planteamiento sencillo, pero tremendamente eficaz. Perfectamente resuelto sin diálogos y solo con un primer plano y lento un movimiento de alejamiento de la cámara que es todo un ejemplo de dosificación de la información y del fuera de campo. La actuación física del protagonista y lo que se va revelando con la apertura del plano, junto con un buen uso de los efectos de sonido, resulta altamente sugerente para el espectador de todo lo que no se muestra.